lunes, 12 de enero de 2015

Introducción
Uno de los grandes nombres responsables de la renovación arquitectónica del siglo XX fue sin duda Le Corbusier. Durante los años veinte del pasado siglo no solo asumió las innovaciones más radicales de la vanguardia arquitectónica, sino que fue creador de alguna de las soluciones más drásticas y perdurables del Movimiento Moderno, dando una trascendental importancia a las últimas novedades tecnológicas. Sin embargo a partir de 1930 también releyó muchas de esas posturas y, sin olvidarlas, realizó alguna de sus obras siguiendo los parámetros marcados por la tradición vernácula de los lugares donde se asentaron.
Uno de los mejores ejemplos de esa mezcla entre vanguardia y tradición es la Villa le Sextant o Casa en Les Mathes. En ella se unen la arquitectura popular mediterránea con el diseño horizontal y limpio característico del Movimiento Moderno. La piedra local que recubre las fachadas de forma desordena y la madera de los balcones, se fusionan sin estridencias con las ventanas horizontales y las logias abiertas que aligeran visualmente la construcción. Ante esta casa uno no sabría decir si está exactamente viendo una casa moderna o una construcción agrícola surgida del talento de los canteros de la zona, pues supone un auténtico homenaje al espíritu del orden clásico y tradicional.
En el caso de esta obra Le Corbusier se aleja de lo que el concibe como los 5 pilares de la arquitectura moderna y de la estética cubista, pretendiendo lograr un producto de texturas tradicionales utilizando muros de mampostería, vigas y forjados de madera. Las ventanas corridas son sustituidas por ventanas más discretas, la 'azotea - jardín desaparece, ya que la cubierta a dos aguas no lo permite.
Aún con todo esto Le Corbusier sabía muy bien lo que hacía y quería obtener una relación más cercana a la naturaleza y el paisaje, ya que con el uso de estos materiales, la casa se integra en el entorno natural en la que se halla, es una arquitectura más naturalista.


Situación
La Palmyre-Les Mathes es una comuna francesa, situada en el departamento de Charente-Maritime en la región de Poitou-Charentes. La casa de vacaciones Les Mathes, se encuentra en esta comuna, en la 17 Océan Avenue, distrito 17570, junto al estuario del río Garona, zona próxima a Burdeos, Francia.

Concepto
Casa pensada para pasar temporadas de vacaciones, en un lugar en la montaña cerca del mar. Esto le permite plantear una organización abierta con contacto directo con el territorio.

La distribución a través de las zonas comunes y de galerías abiertas superpuestas. La casa orienta las zonas comunes hacia el mar, al oeste, y las habitaciones privadas hacia el este. Se trata de un acercamiento, en un pensar, al problema de habitar conforme a unas condiciones determinadas sin recurrir en modo alguno a la repetición de modelos estereotipados ajenos.

Espacios








En la planta baja se sitúan el aparcamiento cubierto pero sin cerrar, dos habitaciones, un baño y la zona de cocina con una mesa para comidas rápidas o desayunos.
En la planta superior a la que se accede desde el aparcamiento se sitúan otras dos habitaciones, un baño y la zona de estar donde también se coloca una mesa que puede servir para comidas y cenas con invitados. En la sala de estar pueden dormir dos personas más.
En total la casa puede acoger cómodamente a 9 personas.Todas las estancias, tanto en la planta baja como en la planta superior se comunican por una galería techada pero abierta a la intemperie. Esto no es un problema en el momento en el que pensamos que se trata de una casa de veraneo y sólo será habitada durante las estaciones más cálidas del año.

Materiales
La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca”

La rusticidad de los materiales no es en modo alguno un obstáculo para la manifestación de un plan claro y una estética moderna. ( Le Corbusier, 1930)
El tema central que es la utilización de piedras rústicas, es acompañado por un subtema a nivel de texturas y calidades visuales, como es el contrapunto entre la rusticidad de la piedra y el diseño purista, con resonancias neoplásticas, de la carpintería.


Está proyectada para ser construida con componentes y mano de obra del lugar, mostrando que la modernidad no está reñida con los materiales tradicionales ni precisa de grandes medios técnicos, sólo claridad y sensibilidad en su razonamiento.
La misma greca que construye los muros genera los rasgos expresivos y plásticos de la casa. Todo surge de un mismo gesto en la unidad de los materiales y su situación, lo que no impide la tranquila libertad para la ejecución de los detalles dentro del sistema, como sucede en la ventana a poniente de la cocina o en los colores de los paneles de madera de los cerramientos, pintados alternativamente de marrón, azul y blanco.

En el caso de esta obra Le Corbusier se aleja de lo que el concibe como los 5 pilares de la arquitectura moderna y de la estética cubista, pretendiendo lograr un producto de texturas tradicionales utilizando muros de mampostería, vigas y forjados de madera. Las ventanas corridas son sustituidas por ventanas más discretas, la 'azotea - jardín desaparece, ya que la cubierta a dos aguas no lo permite.
Aún con todo esto Le Corbusier sabía muy bien lo que hacía y quería obtener una relación más cercana a la naturaleza y el paisaje, ya que con el uso de estos materiales, la casa se integra en el entorno natural en la que se halla, es una arquitectura más naturalista.

Volumen


Como podemos apreciar en este video, mediante la construcción de una maqueta, la geometría de la casa se basa en una forma geométrica simple, los rectángulos. La forma rectangular predomina en toda la casa, tanto en elementos individuales, como puede ser una habitación, hasta elementos conjuntos, como son las zonas de estar y de servicio.
Además, estas formas rectangulares predominan tanto en fachada como en el alzado, lo que provoca que ambos sean semejantes.

Orientación.
La orientación de la casa permite que la luz natural ilumine toda la casa durante todo el día, debido a que sus dos fachadas principales están situadas hacia el este y oeste, es decir, el saliente y el poniente.
El sol ilumina durante la mañana la fachada orientada al este, es decir, las zonas privadas. A partir del mediodía, el sol ilumina la fachada oeste, la de las zonas comunes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario